Poligonos
En geometría, un polígono
es una figura plana compuesta por una secuencia finita de segmentos rectos
consecutivos que cierran una región en el plano. Estos segmentos son llamados
lados, y los puntos en que se intersecan se llaman vértices. El interior del
polígono es llamado área. El polígono es el caso bidimensional del politopo, figura
geométrica general definida para cualquier número de dimensiones. A su vez, un
politopo de tres dimensiones se denomina poliedro, y de cuatro dimensiones se
denomina polícoro.
Según las propiedades que
cumpla el contorno
del polígono, es posible realizar las
siguientes
clasificaciones.
Simple, si ningún par de aristas no
consecutivas se corta. Equivalentemente, su frontera tiene un solo contorno.
Complejo o Cruzado, si dos de sus
aristas no consecutivas se intersecan.
Convexo, si todo segmento que une dos
puntos cualesquiera del contorno del polígono yace en el interior de este. Todo
polígono simple y con todos sus ángulos internos menores que 180º es convexo.
No convexo, si existe un segmento entre
dos puntos de la frontera del polígono que sale al exterior del mismo. O si
existe una recta capaz de cortar el polígono en más de dos puntos.
Cóncavo, si es un polígono simple y
no convexo.
Equilátero, si tiene todos sus lados de
la misma longitud.
Equiángulo, si tiene todos sus ángulos
interiores iguales.
Regular, si es equilátero y equiángulo
a la vez.
Irregular, si no es regular. Es decir,
si no es equilátero o equiángulo.
Cíclico, si existe una circunferencia
que pasa por todos los vértices del polígono. Todos los polígonos regulares son
cíclicos.
Ortogonal o Isotético, si todos sus
lados son paralelos a los ejes cartesianos x o y.9
Alabeado, si sus lados no están en el
mismo plano.
Estrellado, si se construye a partir de
trazar diagonales en polígonos regulares. Se obtienen diferentes construcciones
dependiendo de la unión de los vértices: de dos en dos, de tres en tres, etc.
Reticular es simple y, al
representarlo en un reticulado, cada vértice yace exactamente en un vértice de
cuadrado unitario del reticulado (en este caso funciona la fórmula de Pick).7
Según el número de lados:
Triángulo tiene 3 lados
Cuadrilátero, tiene 4 lados
Pentágono, tiene 5 lados
y así sucesivamente, hexágono, heptágono, octógono,
etc...
Según la igualdad de lados y ángulos:
Polígono equilátero que tiene sus lados iguales.
Polígono equiángulo en el que sus ángulos son iguales.
Polígono regular que tiene sus lados y ángulos iguales.
Teorema de angulos en los poligonos con ejemplos
✿ Teorema No. 1. La suma de los ángulos interiores de un polígono es igual a 180° (n-2), donde “n” es el lado, o mejor, el número de lados del polígono.
EJEMPLO:
• Calcular la suma de los ángulos interiores de un pentágono regular.
Suma de ángulos interiores = 180(n-2)
Suma de ángulos interiores = 180(5-2)
Suma de ángulos interiores = 180(3)
Suma de ángulos interiores = 540°.
✿ Teorema No. 2. Si se quiere calcular el ángulo interior de algún polígono, éste debe ser regular, el valor de cada uno de sus ángulos es el mismo y es igual a la división de la suma de los ángulos interiores entre “n”.
Ángulo interior = 180(n-2)
n
EJEMPLO:
• Calcular el ángulo interior de un pentadecágono (15 lados) regular.
Ángulo interior = 180(n-2) = 180(15-2) = 180(13) = 2340 = 156°
n 15 15 15
✿ Teorema No. 3. La suma de los ángulos exteriores de un polígono es de 360°.
Ángulo exterior = 360°
n
EJEMPLO:
• Calcular el ángulo exterior de un triángulo.
Ángulo exterior = 360° = 360° = 120°
n 3
✿ Teorema No. 4. El número de diagonales que pueden trazarse desde los vértices de un polígono es igual al producto de n(n-3) y todo ello dividido entre 2.
# de / = n(n-3)
2
EJEMPLO:
• Calcular el número de diagonales de un pentágono regular.
# de / = n(n-3) = 5(5-3) = 5(2)= 10 = 5 diagonales.
2 2 2 2
No hay comentarios:
Publicar un comentario